InicioJosé Eduardo GarcíaEuro(mala)visión / Reseña de Eurovision 2023

Euro(mala)visión / Reseña de Eurovision 2023

Detesto los concursos (ya lo he dicho muchas veces) y, de todas las categorías, los musicales son los que menos me gustan: contadas veces, los ganadores tienen ese «ángel» que les permite trascender de la papeleta de votos.

En fin, durante la tarde del sábado 13 (hora de Venezuela) y en las pausas que TCM hacía durante la emisión de «Gremlins», zapeaba a TVE para ver un poco de Eurovisión 2023. Como necesitas conocer la reseña del concurso escrita por alguien a quien no le gustan los concursos y, de paso, prácticamente ni lo vio, te comparto todo lo que debes saber sobre Eurovisión 2023:

  1. Pareciera que el ganador resulta elegido por el sistema de elecciones presidenciales de los EEUU que, al sol de hoy, sigo sin entender: vota una serie de personas de la industria del entretenimiento de cada país participante y, después, viene el desmadre: «El Tele-Voto». Nadie sabe cómo se contabiliza, pero no importa.
  2. Eurovisión es un evento de la agenda LGBTQIA+ y poco más. Escenarios, vestuario, presentadores, concursantes, fondo y forma de los temas musicales… Me sentí John Wayne en los carnavales de San Francisco.
  3. El festival lo ganó una cantante sueca llamada Loreen, quien ya había triunfado 11 años atrás, el mismo tiempo que debe tener sin cortarse las uñas. Si era una «cábala», le funcionó.
  4. Por su parte, a España la representó una señorita llamada «Blanca Paloma» (sí; es su verdadero nombre… Putadas paternas que uno ve por ahí). Interpretó una nana flamenca titulada «Eaea» muy poco comercial (no es lo mismo el Benidorm Fest que Eurovisión). ¿El resultado…? Viaje de turismo a Liverpool.
  5. Finalmente, un mensaje para la representante de Israel, Noa Kirel: creo en las relaciones poli-religiosas y no me importará que nuestros hijos sean hebreos, católicos o alaben a los Alienígenas Ancestrales… ¡Cásate conmigo!

LEER  Succession

Subidas Recientes