InicioColumnasCharly y Sting no duermen (aunque deberían)

Charly y Sting no duermen (aunque deberían)

Crítica editorial a In The City, la colaboración 2025 entre Charly García y Sting, donde dos ciudades, dos leyendas y un piano vuelven a sonar.

La grandeza histórica de este par de artistas es innegable: Deberían tener sus respectivos y particulares museos del Rock & Roll y, aún así, no se duermen en los laureles (a pesar de encontrarse en edades que propician la narcolepsia) y deciden lanzar In The City, una colaboración que parece escrita por el destino o por algún algoritmo nostálgico. La canción rescata una vieja pieza del Charly post Kill Gil y la reencarna con un toque británico que huele a Buenos Aires mojado y a New York City en hora pico.

El videoclip de In the (Two) Cities

En el video observamos en paralelo a Charly, recorriendo Buenos Aires en un antiguo taxi y a Sting, haciendo lo propio en Manhattan. Dos ciudades que no duermen, dos músicos que se niegan a acostarse (una banda de Charly se llamó los enfermeros. No debió salir de ellos ahora, que le serían de utilidad). El resultado es poético, melancólico y un poco cruel, como ver a dos viejos leones rugiendo aunque sepan que ya no cazan igual.

La música

La producción tiene a Dominic Miller en guitarras, Ted Jensen en la masterización y (como no) a Charly, moviendo un dedito sobre el piano. Sting, con su eterna cara de profesor zen taoísta, le da el contrapunto justo: elegancia sobre caos. Es como mezclar té inglés con fernet.

Más allá del hype, In The City es un tema sobre el tiempo: el que pasa, el que se pierde y el que aún se puede robar. Charly suena frágil, Sting suena eterno, y el conjunto suena a esa clase de milagro que ni Spotify puede fabricar. Es auténtica nostalgia premium que, entre tanto reggaetón basura, hasta se agradece.

Aunque el rock se tambalee, nunca muere del todo… Ni Kill Gil ni Kill Rock. ¿Qué nos falta por ver y escuchar?

Comenta con tu Facebook!

Autor

  • Charly García Sting In The City crítica

    Soy abogado caraqueño afincado en España, pero la música siempre ha sido mi verdadera escuela. En los 90 fui multiinstrumentista en bandas que sonaban peor de lo que recuerdo, experiencia que me llevó a convertirme en locutor radial y, más tarde, en cronista musical. Hoy escribo para Arepa Volátil y escribo la columna El Manual de lo Anormal, un espacio donde la música y la cultura se exploran desde ángulos poco convencionales, con la mirada de alguien que alguna vez intentó tocar lo que ahora analiza.

300x600

Subidas Recientes

Compra tu hosting ya!
arepavolatilpng 2
Resumen de privacidad

Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en "Configurar" o en nuestra Política de Cookies en este sitio web.

Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Almacenar o acceder a información en un dispositivo, Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Compartir tus análisis de navegación y grupos de interés con anunciantes y otros intermediarios del mercado publicitario, Datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos