InicioReseñasLATIN MAFIA en Las Ventas, Madrid: fusión cultural, espectáculo y su exploración...

LATIN MAFIA en Las Ventas, Madrid: fusión cultural, espectáculo y su exploración del despropósito

El concierto de LATIN MAFIA en Las Ventas, Madrid, confirma por qué el proyecto se mantiene como uno de los más innovadores dentro de la fusión cultural en la música latina. Sus conciertos en vivo combinan R&B, neo perreo, pop e indie, llevando al público a un recorrido sensorial único. La energía en escena, los setlists contrastantes y la teatralidad de sus performances hacen de cada show una experiencia inolvidable.

LATIN MAFIA en Las Ventas Madrid
Foto: Jorge Altamar @altamart_

I. El inicio

Apenas Miguel, la voz principal de LATIN MAFIA, salió de entre la neblina de la tarima, la Plaza de Toros se encendió con una euforia que, por un instante, la devolvió a su naturaleza más primaria: una turba enardecida, circular, latente.

En el oficio, hay presentaciones que hacen mucho más que cumplir con el deber de entretener: hay noches que remueven algo dentro de uno, que obligan a recordar lo esencial, a volver a sentirse como un niño. Esta fue, sin duda, una de esas ocasiones.

LATIN MAFIA en Las Ventas Madrid
Foto: Jorge Altamar @altamart_

II. El viaje sensorial

Tras el concierto, lo que más permanecía en la atmósfera era una suerte de cansancio luminoso, casi un jet lag emocional (una imagen más reconocible para los que usan pastillas, o los que son infieles). Es como cuando uno regresa de un viaje largo —como uno transatlántico, o de Buenos Aires a Tenerife— y necesita un momento de silencio para acomodar lo vivido.

LATIN MAFIA en Las Ventas Madrid
Foto: Jorge Altamar @altamart_

Si para definirlo en una sola rúbrica diría que el show era como un viaje sensorial al desamor, la incertidumbre y la frustración, algo que se refleja por la manera en que LATIN MAFIA sabe explorar los contrastes, no solo por las vivencias personales que cada quien arrastra. Exploran silencios, panoramas sonoros que rondan lo sublime y lo etéreo, como una burbuja. Sus letras, en cambio, son como espinas de rosas, con emociones que van del apego al desamor en lo que transcurre un parpadeo, un suspiro o un susurro.

III. Catálogo de los artistas

El sonido de LATIN MAFIA, ya sea grabado o en vivo, chorrea siempre de cierta inquietud y ese “choque cultural” que tanto menciona la crítica especializada. El contraste existe no solo entre el México nacionalista más tradicional y el universo expansivo e imaginario del pop global, sino también entre generaciones: quienes crecieron mirando telenovelas y quienes lo hicieron viendo videos de YouTube. Incluso el pop global chino entra en la ecuación, desde un plano más generacional y experimental.

Entre sus influencias, como es notorio, destaca el sonido melancólico de Ed Maverick y esa sensibilidad por los susurros que resulta tan valiosa en un mundo donde la música se ha vuelto cada vez más ruidosa con el pasar de las décadas. El susurro narrativo no solo es fascinante, sino absolutamente contracultural en definitiva.

IV. Setlist como abanico

Este ADN de contrastes es lo que hace tan especial y necesaria la propuesta musical de LATIN MAFIA. Este concepto se extiende más allá de la producción y se refleja en el setlist, que funciona como un sube y baja emocional: momentos delicados y cristalinos, como los de Neo-roneo, alternan con instantes decisivos del show, cargados de guitarras casi chispeantes y baterías galopantes, como en Patadas de Ahogado. Incluso hubo momentos de euforia absoluta, cuando varios focos de pogo se encendieron entre el público, consolidando esa conexión directa entre la banda y su audiencia, entre la energía colectiva y el hilo narrativo del espectáculo.

LATIN MAFIA en Las Ventas Madrid
Foto: Jorge Altamar @altamart_

Si dije antes que el espectáculo de LATIN MAFIA es comparable a un viaje, en esta parada lo suscribo especialmente: el setlist salta de lo soft a lo hard, de lo pop a lo indie, transitando entre colaboraciones con Rauw hasta AKRIILA, y pasando por Rusowoski, quien, por cierto, tuvo una aparición sorpresa en tarima.

V. El performance en vivo: un deporte de contacto

Comentando el tema de los focos de pogo, no fueron algo para tomarse a la ligera. El evento tuvo también un componente de teatralidad física, casi cómica, donde Milton —o su hermano Emilio, podría ser— desaparecía del escenario por momentos y era encontrado en medio de la multitud entre canciones.

LATIN MAFIA en Las Ventas Madrid
Foto: Jorge Altamar @altamart_

Este efecto no solo elevó la calidad del show, sino que desató una euforia casi mesiánica en el público. Toda la masa de gente vibró como un solo coro, entre saltos, risas y una energía muy particular, alimentada por R&B, neo perreo, indie pop y todos los otros ingredientes que componen la receta de LATIN MAFIA en vivo.

El espectáculo, en ese sentido, es un deporte de contacto: el cuerpo y la música se funden, el público y los artistas se persiguen, se encuentran y se impulsan mutuamente, transformando cada canción en una experiencia colectiva que va más allá de lo auditivo y lo visual.

LATIN MAFIA en Las Ventas Madrid
Foto: Jorge Altamar @altamart_

VI. Escenografía como símbolo narrativo de LATIN MAFIA

El regusto más predominante tras la presentación de la Team Mafia es, sin duda, la sensibilidad que atraviesa toda su discografía: profunda, nunca cursi, con la agudeza suficiente para transformar melodías muy tenues en temas contundentes.

Es importante hacer una mención especial a la escenografía. Mi acompañante al concierto me hizo notar que, hacia la segunda mitad del show, la tarima estaba decorada —o, más bien, desordenada— con todo tipo de basura cotidiana urbana: envoltorios de snacks, servilletas, facturas, ropa usada… un caos que parecía espontáneo, pero que estaba trabajado al milímetro.

La experiencia incluía incluso momentos de cantar directamente acostado en el sofá, mientras toda la escenografía y el decorado fluían de manera coordinada para que el recinto entero se sintiera parte del viaje sensorial que comentamos al inicio.

A esto se sumaban las apariciones y desapariciones de los cantantes, que reforzaban la narrativa y convertían el espacio en un personaje más dentro del espectáculo, haciendo de la puesta en escena un símbolo vivo del storytelling de LATIN MAFIA.

VII. LATIN MAFIA y su exploración del despropósito

Cuando le pregunté a mi acompañante qué géneros podía identificar en el setlist que estábamos escuchando, además del R&B, descifró también un lado más de balada, que no busca tanto impresionar ni apantallar con elementos sonoros rebuscados, pero que mantiene la herencia del indie pop y la cultura de internet, tan auténtica en su esencia.

En la Plaza de Toros de Las Ventas, LATIN MAFIA dejó en evidencia por qué ocupa un lugar vigente dentro de la música latina actual, no solo como promesa del futuro, sino como parte del presente.

LATIN MAFIA en Las Ventas Madrid
Foto: Jorge Altamar @altamart_

Esta amalgama de ritmos, tan única en la banda, conforma sin duda uno de los cócteles tropicales más iconoclastas de la música en español de la década. Un sonido que resulta necesario para el mar profundo, un faro o un abrigo blanco en la oscuridad. Sí, algo así.

LATIN MAFIA en Las Ventas Madrid
Foto: Jorge Altamar @altamart_

Y que concluye un recorrido donde la exploración del despropósito se convierte en arte: canciones que cuentan historias sin quedarse con lo esperado, melodías que desafían la lógica y un espectáculo que redefine los límites del concierto contemporáneo. Sus canciones son como vistas desde la perspectiva del tipo que nunca se queda con la chica al final del cuento: saben contarlo todo, sin conformarse con finales felices ni con lo que uno espera.

Comenta con tu Facebook!

Autor

  • LATIN MAFIA en Las Ventas Madrid

    Soy Andrés Lissi, escritor y fotógrafo venezolano radicado en Madrid, con una pasión constante por la música y el periodismo cultural. Mi trabajo se caracteriza por un oído crítico y sensible, un gusto ecléctico y una pluma honesta y cercana.

    Como periodista musical, he colaborado en medios especializados, reseñando discos, cubriendo conciertos y entrevistando a artistas emergentes y consolidados. Actualmente soy corresponsal y fotógrafo de Arepa Volátil, donde aporto mi visión para documentar y narrar la escena musical con cercanía y autenticidad.

    Mi enfoque combina sensibilidad artística y rigor periodístico, generando piezas que inspiran, cuestionan y enriquecen la experiencia musical en su escucha o lectura.

    Soy un creador que une literatura, fotografía y crítica musical en un mismo espacio narrativo, consolidándome como una voz joven y prometedora dentro del periodismo cultural contemporáneo.

300x600

Subidas Recientes

Compra tu hosting ya!
arepavolatilpng 2
Resumen de privacidad

Con su acuerdo, nosotros y nuestros socios usamos cookies o tecnologías similares para almacenar, acceder y procesar datos personales como su visita en este sitio web. Puede retirar su consentimiento en cualquier momento haciendo clic en "Configurar" o en nuestra Política de Cookies en este sitio web.

Nosotros y nuestros socios hacemos el siguiente tratamiento de datos: Almacenar o acceder a información en un dispositivo, Anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido, información sobre el público y desarrollo de productos, Compartir tus análisis de navegación y grupos de interés con anunciantes y otros intermediarios del mercado publicitario, Datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos